miércoles, 11 de marzo de 2015

Plaza Constitucion

PLAZA CONSTITUCIÓN

 
Fue huerto para los franciscanos y mucho tiempo después mercado. En 1967, con motivo del cincuentenario de la promulgación de la Constitución, se construyó esta plaza.
Actualmente luce un diseño contemporáneo, expresión de la evolución de las ciudades, que sobresale del estilo colonial del Centro Histórico
 
Esta plaza formó parte del conjunto conventual de San Francisco durante el virreinato; en ella se ubicaban patios y capillas.Se construyó la plaza con una columna por cada estado del país, y en cada una inscritos los nombres de sus diputados firmantes en la Constitución de 1917.

Cerca del año 2000 todo eso se derribó, en una controvertida remodelación, cuando también fue colocada la escultura de Leonardo Nierman. Su fuente circular fue transformada desde 2008 en una fuente danzarina.
 
 

Templo de San Francisco


Templo  y Ex convento de San Francisco

Su edificación data de 1550, aunque el templo fue concluido en 1640 y el claustro en 1698

La iglesia presenta una robusta fachada con su portada de cantera, en un estilo barroco de gran sobriedad apenas ornamentado por discretos elementos, como los escudos de armas del benefactor del templo, don Luis Tovar, en el segundo cuerpo, y columnas pareadas en ambos cuerpos que se rematan con sencillos pináculos, para concluir con un bello relieve del Señor Santiago a caballo y sobre él un frontón cuadrangular con un reloj.
La torre es monumental, de tres cuerpos ornamentados en estilo barroco sobrio; el convento anexo, donde se aloja el Museo Regional, cuenta con dos niveles, cuatro patios y una interesante imagen arquitectónica en la que se adivinan elementos ornamentales barrocos entremezclados con detalles de cierto aire renacentista.
 
 
 

Plaza de Armas

 

 Plaza de Armas
 
Es el corazón del centro Histórico de Querétaro, un espacio rodeado de esplendidos edificios
virreinales del siglo XVIII, casonas y palacetes conviven con tranquilos restaurantes y cafés.
En el centro de la plaza destaca la fuente coronada por la estatua del marqués de la
Villa del Villar del Águila, responsable de la construcción del portentoso Acueducto
 
 
 
Antigua Plaza de Armas
 

Jardin Zenea

EL JARDÍN ZENEA.
 
 
El que hoy conocemos como Jardín Zenea originalmente fue parte del atrio del Templo de San Francisco. En el siglo XVIII se le conoció como Plaza del Recreo o Plaza de Abajo, pero fue a partir de 1874 que el gobernador del estado, Benito Santos Zenea, le dio la forma, trazo y tamaño que ahora luce. La fuente que existe en su centro, substituyó a una que originalmente fue dedicada al dios Neptuno y que se dice, fue utilizada en 1867 para fabricar cañones durante el sitio de a ciudad. En 1871 don Carlos María Rubio en su propia fábrica, El Hércules, fundió la estatua de la diosa Hebes que hoy luce al centro de la fuente. El kiosko corresponde a la época porfiriana, razón por la cual no se pudo construir al centro de la plaza. Esta plaza llevó el nombre del General Alvaro Obregón después de la Revolución, pero fue en épocas recientes que se le dio su nombre actual, Jardín Zenea, en honor al gobernador que la construyó en 1871. Se encuentra flanqueada por las avenidas Juárez, Corregidora, 16 de Septiembre y Madero.
 
 

Actualmente el Jardín Zenea


Jardin Guerrero


          EL JARDÍN GUERRERO.

El Jardín Guerrero, originalmente formó parte del Convento de Santa Clara.  Antes de ser convertido en jardín se proyectó construir en ese lugar la Catedral de Querétaro, pero fue un proyecto que nunca prosperó. El 16 de Septiembre de 1922, siendo Gobernador el Lic. José María Truchuelo se inauguró formalmente con el nombre de Jardín Vicente Guerrero, colocando allí su estatua y una fuente. Posteriormente la fuente original fue substituida por el actual conjunto ornamental que es obra del Arq. José Fernández Mendizábal. Frente al jardín se encuentra el que fue Palacio Municipal y que hoy es la Delegación Centro Histórico.
 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 10 de marzo de 2015

Exprepa Centro / Facultad de Filosofía UAQ







Auditorio Mtra. Esperanza Cabrera



El auditorio se localiza dentro de la Escuela de Música de la Facultad de Bellas Artes. En el inmueble se realizaron las juntas preliminares del Congreso Constituyente el 21 de noviembre de 1916. En el espacio se realizan actividades de teatro, música, danza, variedades, conferencias, asambleas y como salón de clases.





Andador Libertad



Querétaro, Querétaro.- El "Callejón de El Ciego" era su nombre en la época colonial. Un lugar de recogimiento espiritual franciscano y el convento tenía una gran extensión. Este callejón iniciaba en la calle de Las Posadas y no tenia salida, ya que terminaba en el huerto de los franciscanos; de ahí su nombre. También se le llamaba el Callejón de los Fierreros, debido a que habían personas que venían de diferentes lugares a vender monedas extranjeras, hachas de piedra, retablos religiosos y artículos diversos.

En la actualidad se llama "Andador Libertad" y en él podemos caminar disfrutando la oferta de artesanías ya sea sobre carretas o dentro de los bellos edificios.

El Andador Libertad se distingue porque ahí encontrarán bellas obras de arte de escultores, pintores, artesanos, retratistas y muchos artistas que muestran su talento en obras que pueden ser no sólo observadas, sino adquiridas.



Santuario de la congregación.


La Congregación de Clérigos en 1671 compró un predio, donde en febrero de 1674 se comenzó a construir una pequeña capilla. En el mismo lugar el 1º de junio de 1675, el Padre Lucas Guerrero bendijo la primera piedra del, hoy, majestuoso templo ubicado en la actual esquina de las calles de Pasteur y 16 de Septiembre. Su magnífico diseño es obra del arquitecto José de Bayas delgado. Dicho templo fue bendecido el 11 de mayo de 1680, por el Presbítero queretano. Br. Juan Caballero y Osio, quien de su peculio costeó casi la totalidad de la construcción. Al construirse el Templo de la Congregación, se preparó el Retablo del Altar Mayor para colocar en él una imagen de la Guadalupana pintada por Baltasar Echave. La Imagen actualmente venerada es la tercera, obra del pintor oaxaqueño Miguel Cabrera, quien la regaló al Sr. Arzobispo de México Manuel Rubio y Salinas. Dicha imagen paso a propiedad del Sr. Bernardo Pardo, vecino de la Ciudad de Querétaro, quien en 1778, la intercambió con el Padre Antonio Lamas Chávez (entonces Prefecto de la Congregación) por la imagen pintada por Echave. De la primera y segunda imagen no tenemos por ahora mayor noticia.



Casa de la Corregidora


LA CASA DE LA CORREGIDORA, actual Palacio de Gobierno del Estado.El Palacio de Gobierno, conocido usualmente como Casa de la Corregidora, fue construido en el siglo XVIII, se utilizó como Casa Real y Cárcel y actualmente es considerado uno de los más importantes símbolos de nuestra Independencia. La historia relata que la Corregidora de Querétaro, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, como un último recurso pudo dar aviso al capitán Ignacio Allende, cuando se enteró que la conspiración había sido descubierta. Se dice que Doña Josefa se comunicó con el sota-alcalde de la cárcel,. golpeando la pared de su cuarto que colindaba con sus habitaciones. Don Ignacio Pérez salió de la cárcel y acudió a su llamado, pero en virtud de encontrarse cerrada la puerta del gran zaguán, fue a través de la cerradura que pudo recibir el angustioso mensaje verbal que le dio la Caorregidora. Finalmente fue Don Ignacio Pérez quién puso sobre aviso a los Insurgentes y el Grito de Dolores fue proclamado por Don Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810.
 





Actual exposición en el jardín central. 

lunes, 9 de marzo de 2015

La Casa de la Zacatecana





La casa de la Zacatecana y todo lo que en ella encontramos, nos envuelve y revive una historia de riquezas, amoríos, traición y muerte.
El Museo Casa de la Zacatecana se encuentra en la calle de Independencia No. 59, pero solía ser el No. 6 de la antigua calle de “La Flor Alta”, en el Centro Histórico de nuestra ciudad, a unos pasos de Plaza de Armas La historia del lugar es impresionante, ya que esta casa perteneció a una Zacatecana, quien mandó matar a su marido y después mató al asesino. Ambos cadáveres quedaron enterrados en las caballerizas de la casa y aún se encuentran ahí.
Por mucho tiempo quienes habitaban esta casa, permanecían muy poco tiempo en ella, ya que decían que “habían muchos espantos”.
Actualmente el museo cuenta con doce salas que contienen piezas del Lic. José Antonio Origel Aguayo (q. e. p. d.), un apasionado coleccionista de antigüedades. La sala principal está decorada el estilo Luis XVI y tiene, entre tantas piezas del siglo XIX, esculturas de bronce, marfil y terracota.

El comedor, está hecho de caoba tallada con el estilo del Renacimiento italiano. Mi favorito fue el salón de los relojes. Tiene 39 relojes ingleses, americanos, franceses y alemanes de los siglos XVII, XVIII y XIX, incluyendo unas catedrales góticas de bronce.
Tuve la suerte de encontrarme en el museo a las 12:00 del día y me tocó escuchar las campanadas de todos los relojes al mismo tiempo.
Pero ya no les cuento más, mejor vean ustedes mismos todo lo que se encuentra en este lugar.







Map of Museo Casa De La Zacatecana A.C

Templo de Santa Rosa de Viterbo










Este templo es la expresión máxima del barroco queretano del siglo XVIII, y uno de los más representativos de nuestro Estado gracias a su arquitectura y al elaborado trabajo de sus retablos .Sus paredes encierra más de 200 años de historia y obras de arte inigualables.

El templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño, ubicados sobre los muros de la parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes que guardan una armonía interior entre las arcadas y las pechinas.

La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en la parte oriente del templo, levantándose desde el rincón noreste del coro alto. El primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se construyó en América.

Desde lejos se puede apreciar la cúpula en la que se destaca su linternilla, la policromía del tambor octogonal y las columnillas y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales.

La fachada y la torre, tienen influencia árabe, por lo que pudieran considerarse "Manieristas".

La plazuela al norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico.

En su interior, le sorprenderá el elaborado trabajo de los cinco retablos labrados en madera y totalmente cubiertos con una capa de oro genuino. El púlpito que muestra una rica ornamentación con incrustaciones de maderas preciosas, marfil, plata y carey. El coro bajo, donde se encuentran e! retablo ecléctico, el órgano del siglo XVIII y la capilla de! Santísimo, dividido de la nave por un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en la cruz. El coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con la imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un órgano Walcker, de principios de siglo.

También son dignas de admiración sus múltiples pinturas entre las que destacan: el retrato del capitán Velázquez de Lorea de Miguel Cabrera y el retrato de Sor Ana María de San Francisco y Neve, atribuida al maestro José Páez y considerado uno de los cuadros más bellos hechos a una monja.

Por la sacristía menor es posible comunicarse con lo que fue el convento que aún muestra lo imponente de la construcción y algunos detalles de interés, como los arcos volados en la escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del segundo nivel del atrio. Su ex convento, el cual ha sido parte de un largo y minucioso proceso de restauración, es ahora sede del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.






Map of Santa Rosa de Viterbo, Claustros del Parque, 76168 Santiago de Querétaro, Qro.

El Cerro de las Campanas

El Cerro de las Campanas es una colina ubicada en la Ciudad de Querétaro, Estado de Querétaro, en México. Un solo hecho, que duró segundos, le dio fama y un lugar en la historia nacional: el triple fusilamiento de un emperador, un presidente y un general.

Su nombre se debe al sonido semimetálico, similar al emitido por campanas, producido por rocas al chocar entre sí o por golpes con objetos metálicos, que por ello se les denomina fonolitas, que significa «piedras sonoras». Muchos turistas se han llevado fragmentos de este material. Ya sólo quedan dos, en exhibición. Este cerro estaba a las afueras de la ciudad. El crecimiento poblacional lo engulló. Ahora prácticamente está en el centro citadino.



























El ejército republicano, al mando del general Mariano Escobedo, tenía sitiados a Maximiliano de Habsburgo y a las pocas tropas de Francia y conservadoras que le quedaban. El 15 de mayo, en la falda oriental del Cerro de locos las Campanas, Maximiliano entregó su espada al general Escobedo, lo cual significaba su total rendición. Ahora existe un pequeño obelisco que marca el acontecimientoo. Ahí fueron hechos prisioneros Maximiliano y sus generales Miguel Miramón, expresidente de México, y Tomás Mejía. Fueron juzgados en el Teatro de la República por un tribunal de guerra, encontrados culpables y sentenciados a fusilamiento.
Al amanecer del 19 de junio de 1867, a las 7:05 a. m., fueron llevados al Cerro de las Campanas para que se cumpliese la sentencia. Dieciocho soldados finiquitaron cinco años de intervención francesa y el gobierno de un extranjero. Divididos en tres grupos, los fusilaron en la ladera del oriente, a unos 350 metros de donde se habían rendido.
Después del fusilamiento, en el mismo lugar se colocaron tres montones de piedras con cruces de vara. Después se colocaron cruces de madera, que hoy se encuentran en el Museo de la Magia del Pasado, de Querétaro, sito ahí mismo. En 1886 se levantó un sencillo monumento: cuatro columnas de madera sosteniendo rejas de hierro que formaban un cuadrilátero de unos 10 por 5 metros, en cuyo centro había tres columnas de cantera con los nombres de los fusilados.
Reanudadas las relaciones, Austria pidió permiso para construir una capilla, cuya construcción se comenzó en 1900. Autor del proyecto fue el arquitecto vienés Maximiliano von Mitzel. La construcción se le encomendó a Francisco Kaska y a Santiago Jimeno, a quien sustituyó Marciano Tinajero. Los trabajos de hierro y madera se hicieron en la Escuela de Artes. Su bendición ocurrió el 10 de abril de 1901, por el obispo de Querétaro, Rafael Sabás Camacho y Guzmán.
En el decenio de 1950, en la ladera del poniente se construyeron las instalaciones de la Feria de Querétaro, la cual sería trasladada en «los '70». En 1967, a una parte se le declaró parque nacional. En él, en la cima del cerro, se construyó una explanada de cantera de 53 metros de diámetro con balaustrada en el perímetro. Se accede por el lado del sur, mediante una escalinata. Hacia el lado occidental se erigió un monumento del presidente Benito Juárez viendo hacia el oriente, de 13 metros de altura, sobre una base rectangular de seis metros de altura por 14 de longitud y siete de anchura. Se inauguró el 15 de mayo de 1967, en el centenario del triunfo de la república, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz y el gobernador Manuel González Cosío Díaz.
Otra parte se otorgó a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Entre 1972 y 1973 se construyó el Centro Universitario en las laderas sur y poniente. En el transcurso de los 30 años siguientes se construyeron nuevos edificios de la UAQ, incluso en la ladera del norte.
El parque nacional, ubicado en el lado oriental y en el centro del cerro, sólo tiene dos edificios: la capilla y el Museo de la Magia del Pasado.

















Map of cerro de las campanas queretaro

La Peña de Bernal






La Peña de Bernal es el tercer monolito más grande del mundo, está localizado en el pueblo de Bernal que pertenece al municipio de Ezequiel Montes en el estado de Querétaro, México. Según estudios realizados, la peña se formó a partir de un volcán que agotó su actividad, posteriormente la lava del interior se volvió sólida y la erosión que sufrió a través de lo años hizo desaparecer los restos del volcán. El magma sólido que quedó es lo que constituye y da forma al monolito.
La palabra «Bernal», que da su nombre tanto al pueblo, como al monolito, según la página web del municipio es de origen árabe y fue usada por los conquistadores para «denominar algún peñasco grande y alargado que se encontraba aislado». Ma'hando que es una palabra en lengua otomí y De'hendo palabra en lengua chichimeca, significan igualmente: «en medio de dos». 


Cada año el 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, miles de turistas se dan cita en la peña y sus alrededores, para una fiesta «místico-religiosa»